Desde esta tarde y hasta el viernes 8 de septiembre se celebra en Almería el Curso del Instituto Global de Liderazgo Cooperativo (GICL) de la Universidad de Missouri (EE.UU), promovido y organizado por la Cátedra de COEXPHAL-UAL y dirigido a presidentes, gerentes y miembros de los Consejos Rectores de cooperativas.
Category Archives: Cátedra Coexphal
Ha formado parte de un Grupo Temático sobre productividad agrícola que ha reunido a 20 expertos de 14 Estados miembros de la UE, siendo la Dra. Cynthia Giagnocavo, co-directora de la Cátedra COEXPHAL, única representante española en el grupo y coautora de parte del informe.
La Cátedra ha formado parte de un Grupo Temático, que ha reunido a 20 expertos de 14 Estados miembros de la UE, de procedencia profesional diversa. La Dra. Cynthia Giagnocavo, co-directora de la Cátedra COEXPHAL única representante española en el grupo, es coautora de parte del informe. Este grupo se ha encargado de examinar el potencial que tiene para agricultores y asesores el uso de datos de análisis comparado (entre ellos “Big Data”) o benchmarking agrícola para mejorar la productividad y el desempeño de la sostenibilidad en la agricultura.
IoF2020, Internet de las Cosas aplicado al sector hortícola almeriense inicia su camino en Ámsterdam
La Universidad de Almería, la Cátedra Coexphal-UAL y Coexphal han asistido a la reunión que servía como pistoletazo de salida al proyecto IoF2020 (Internet of food and farm 2020) dotado de una financiación de 30 millones de euros.
Esta reunión inicial, celebrada en Ámsterdam los días 21 y 22 de febrero, tenía como objetivos, dar a conocer las propuestas de cada uno de los integrantes y establecer sinergias que pudieran terminar en colaboraciones para el desarrollo de un marco común agroalimentario para el intercambio de datos agrícolas. A esta reunión de inicio asistieron representantes de las 71 organizaciones que están englobadas en 16 países.
Miembros del equipo del proyecto durante la reunión: Dr. Jan van der Blom (Coexphal-Labcolor); Prof. Manuel Berenguel (UAL); Dra. Cynthia Giagnocavo (Cátedra Coexphal-UAL); Dr. Antonio Belmonte (Coexphal-Labcolor); y Dr. Jorge Sánchez (UAL).
La Cátedra COEXPHAL-UAL, la Universidad de Almería y COEXPHAL se han unido de forma estratégica para un nuevo “proyecto piloto”, al que la Comisión Europea ha concedido la cantidad de 30 millones de euros, dentro de la convocatoria de Proyectos de Gran Escala H2020 – Internet of Food and Farms (El internet de los Alimentos y las Explotaciones Agrícolas). Esta subvención es parte de las prestigiosas acciones sobre innovación y se basan en el programa FIWARE del Proyecto de la Unión Europea SmartAgriFood. Este proyecto comenzó a desarrollarse el 1 de enero de 2017 y durará 4 años. Está liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda, mundialmente reconocida como una de las más prestigiosas universidades en el ámbito agrícola.
Almería lidera 1 de los 5 paquetes de ensayos. De los 71 socios de 16 países que componen el consorcio, la Universidad de Almería y la Cátedra COEXPHAL juegan un importante papel liderando 1 de los 5 paquetes de ensayos. Concretamente la parte liderada por la Cátedra UAL-COEXPHAL contiene 4 casos de estudio sobre hortalizas, que se diferencian fundamentalmente en la controlabilidad de las condiciones ambientales en las que se lleva a cabo la producción agrícola:
Se trata de la convocatoria de Proyectos de Gran Escala H2020 – Internet of Food and Farms (el internet de los alimentos y las explotaciones agrícolas), al que la Comisión Europea ha concedido 30 millones de euros.
De los 73 socios de 16 países que componen el consorcio, la Universidad de Almería y la Cátedra COEXPHAL juegan un importante papel liderando 1 de los 5 paquetes de ensayos.
La Cátedra COEXPHAL-UAL, la Universidad de Almería y COEXPHAL se han unido de forma estratégica para un nuevo “proyecto piloto”, al que la Comisión Europea ha concedido la cantidad de 30 millones de euros, dentro de la convocatoria de Proyectos de Gran Escala H2020 – Internet of Food and Farms (El internet de los alimentos y las explotaciones agrícolas).
Esta subvención es parte de las prestigiosas acciones sobre innovación y se basan en el programa FIWARE del Proyecto de la Unión Europea SmartAgriFood. Este proyecto IOF2020 comenzará a desarrollarse a partir del 1 de enero de 2017 y durará 4 años. Está liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda, mundialmente reconocida como una de las más prestigiosas universidades en el ámbito agrícola.
Comentarios recientes