
OTRI
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de COEXPHAL
En Almería la actividades de innovación y desarrollo en el sector de frutas y hortalizas han alcanzado un volumen considerable, por lo que se hace imprescindible un aumento de la transferencia de tecnología, de manera regular, entre las empresas y los grupos o centros de investigación especializados para que se facilite el intercambio de medios humanos y materiales que permitan mantener el desarrollo de nuestra actividad.
COEXPHAL, en Junio de 2001, fue reconocida como OTRI por el ministerio de Ciencia y Tecnología y registrada con el nº 159.
En Almería la actividades de innovación y desarrollo en el sector de frutas y hortalizas han alcanzado un volumen considerable, por lo que se hace imprescindible un aumento de la transferencia de tecnología, de manera regular, entre las empresas y los grupos o centros de investigación especializados para que se facilite el intercambio de medios humanos y materiales que permitan mantener el desarrollo de nuestra actividad.
La OTRI de COEXPHAL tiene como objetivos:
- Promover proyectos de I+D+i entre socios de COEXPHAL con un perfil innovador.
- Elaboración y coordinación en jornadas y seminarios de diversa temática dentro del marco agroalimentario.
- Fomentar la participación de COEXPHAL en Grupos de Trabajo nacionales e internacionales, así como proyectos europeos.
- Identificar ofertas y demandas tecnológicas.
- Captar y distribuir información actualizada y relevante con las ayudas para la I+D+i a departamentos de COEXPHAL, incluido el asesoramiento.
- Captar y distribuir información actualizada y relevante acerca de las ayudas para la I+D+i a departamentos COEXPHAL, incluido el asesoramiento.
La transferencia se centra principalmente en las siguientes líneas de investigación que se han detectado como vitales de cara a la sostenibilidad del sistema:
- Contaminantes y residuos de plaguicidas.
- Lucha biológica y control de plagas.
- Economía: comercialización, programación de la producción, planificación estratégica.
- Optimización energética en invernaderos.
- Producción en IV y V gama.
PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CIT COEXPHAL
Mejora y control de la calidad de productos hortofrutícolas
- Mejora de la calidad de la producción estudiando variedades, Sistemas de Cultivo, Tratamientos post-cosecha, formas de almacenamiento y envasado.
- Evolución de la calidad fisico-química, organoléptica y microbiológica en función del tipo de envasado.
- Estudios de efectividad de sistemas de desinfección en post-cosecha.
- Efectos del transporte a larga distancia sobre la calidad de productos hortofrutícolas.
- Desarrollo de nuevas herramientas analíticas para el control de la calidad de los productos hortofrutícolas (tecnologías predictivas de la calidad) y su aplicación en rutina.
- Desarrollo de nuevas metodologías para la detección de microorganismos de interés sanitario en frutas y hortalizas.
Control biológico de plagas
- Promoción e implementación de técnicas de control biológico.
- Coordinación de proyectos de investigación sobre control biológico de plagas y polinización natural.
- Adaptación de los protocolos establecidos por la I.O.B.C. para nuevas especies de enemigos naturales empleados en control biológico de plagas.
- Evaluación de los parámetros de calidad de enemigos naturales, establecidos por la I.O.B.C.
- Búsqueda de nuevos parámetros de calidad relacionados con la eficacia del enemigo natural en condiciones de campo.
- Influencia del transporte, conservación y manejo, en la calidad final del enemigo natural.
Control de enfermedades – Fitopatología
- Metología de diagnóstico, patología, epidemiología, y control de enfermedades vegetales.
- Aspectos epidemiológicos de las enfermedades de interés en post-cosecha.
- Eficacia de tratamientos químicos o biológicos contra fitopatógenos in vitro.
- Estudio de medidas de control de organismos fitopatógenos en los diferentes niveles en los que puede actuar (semillero, cultivo, post-cosecha, etc.).
- Diagnóstico de nuevos patógenos vegetales.
- Control de microorganismos fitopatógenos mediante control biológico: búsqueda de antagonistas microbianos.
Residuos de Plaguicidas
- Desrrollo de nuevas metodologías analíticas (tanto de extracción como de analisis) para la determinación de residuos de plaguicidas en alimentos, suelos y aguas.
- Aplicación de técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas en tándem o de alta resolución para la detección de plaguicidas desconocidos.
- Evaluación analítica en estudios de eficacia de nuevos plaguicidas aplicados a cultivos hortofrutícolas.
Medio ambiente
- Higienización del campo. Reciclaje de residuos vegetales.
- Reutilización de aguas de riego para reducir consumo de agua en los cultivos bajo plástico, sin alterar la calidad de los productos.
- Alternativas para disminuir el empleo de plaguicidas en los cultivos bajo plástico.
- Reducción del gasto energético en invernaderos.
- Automatismos y eficiencia energética en centrales de manipulación hortícola.
- Reciclado de envases de residuos fitosanitarios. Bioremedio.
- Coordinación de proyectos de investigación sobre uso de energía renovable y producción sostenible.