PROYECTOS

1.Presentación y ejecución de proyectos de innovación de Grupos Operativos Supraautonómicos:

GO Inverconec

GO Inverconec (actuación sobre los insumos y mano de obra a través del análisis de datos aportados por la introducción de tecnología dentro del invernadero)

El proyecto innovador pretende construir una plataforma tecnológica para la digitalización y control completo de la producción bajo invernadero, relacionada con la productividad, la sostenibilidad, el óptimo rendimiento y la trazabilidad para mejorar la competitividad de nuestro sistema de producción y, a la par, mejorar su sostenibilidad, promoviendo el emprendimiento. La plataforma, una vez evaluada, y asociada a una estrategia de control y reducción de insumos y de mano de obra, será la base para desarrollar una APP para los agricultores y para enriquecer, con datos de sostenibilidad, la información que la norma requiere en materia de trazabilidad.

Este proyecto tiene como objetivo diseñar una plataforma tecnológica para la digitalización y el control completo de la producción bajo invernadero, relacionada con la productividad, la sostenibilidad, el óptimo rendimiento y la trazabilidad, está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 80% y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 20%, a través del Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

El proyecto se enmarca en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 en su convocatoria 2020 y gestionado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), como autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente (referencia a la ayuda 44532).

El organismo responsable del contenido de dicho proyecto es el Grupo Operativo: GO INVERCONEC. INVERNADERO CONECTADO, DESDE EL CULTIVO HASTA EL CONSUMIDOR FINAL, con una duración aproximada de 2 años, se desarrollará hasta marzo de 2023 con un presupuesto total de 529.724,31 euros. COEXPHAL, participa con un presupuesto de 55.472,88 euros.

Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

GO Carismed

GO Carismed (cultivo sostenible de papaya en el sureste peninsular)

CARISMED Cultivo sostenible de papaya en clima subtropical-mediterráneo

Desde COEXPHAL estamos participando como miembros beneficiarios en el Grupo Operativo de ámbito nacional “CARISMED. Cultivo sostenible de papaya en clima subtropical-mediterráneo”. En los últimos años, los cultivos protegidos del Sureste español y las Islas Canarias presentan una situación de vulnerabilidad derivada de la competencia de terceros países. La situación se agrava porque los costes de producción son cada vez mayores y no así los precios, de manera que la rentabilidad está cada vez más condicionada. En esta tesitura, es unánime la opinión de la conveniencia de diversificar la producción con un abanico más amplio de cultivos.

Desde el sector entendemos que los frutales tropicales pueden constituir una alternativa y complemento interesante, ya que contamos con un clima favorable exclusivo en España. Entre estos cultivos, la papaya es de gran interés ya que es una especie de rápida entrada en producción y elevados rendimientos.

Este proyecto está cofinanciado a través de una ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural -FEADER- en un 80% y al 20% por fondos de la Administración General del Estado. El importe total para la ejecución del proyecto innovador de Grupo Operativo es de 601.331,37 €.

GO Ideas

GO Ideas Implementación de desarrollos ecológicos para una agricultura sostenible

Alcanzar una hortofruticultura más sostenible implementando medidas agroambientales que maximicen la productividad de los cultivos a través de la intesificación de los procesos ecológicos mediante la biodiversidad funcional es el propósito principal de este Grupo Operativo.

En esta propuesta se pretende desarrollar un proyecto piloto para implementar medidas agroambientales destinadas al fomento de una hortofruticultura menos consumidora de insumos, ya sean fitosanitarios o fertilizantes minerales, y, por tanto, sean más sostenibles en el tiempo.

Todos los miembros beneficiarios de esta agrupación apuestan por la investigación en cultivos y técnicas no perjudiciales para el medio ambiente, con una importante implicación en programas de control biológico y con un gran interés en la implementación de medidas que favorezcan la regulación natural de las plagas, así como apuesta por la sostenibilidad produciendo semillas de arbustos con el objetivo de establecer islas de biodiversidad.

Esta creación de Grupo Operativo está cofinanciado a través de una ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural -FEADER- en un 80% y al 20% por fondos de la Administración General del Estado (MAPA). El importe total para el impulso de esta creación de Grupo Operativo es de 527.902,17 €.

Hortganic

Hortganic

Uso eficiente de distintas fuentes de materia orgánica en agricultura mediterránea.

En busca de una herramienta práctica y fundamental para la conservación y mejora de suelos, revalorizando los co-productos de industrias ganaderas o agrícolas, reduciendo el impacto medio ambiental, con mejora de la eficiencia.

Uno de los principales inconvenientes de los materiales orgánicos como fertilizante, es su alto grado de variabilidad debido a las diversas fuentes de origen existentes modificándose su composición material, contenido en nutrientes, granulometría, carga microbiana, grado de estabilización…

Desde el sector creemos en una agricultura sostenible y eficiente. Por ello, y con la constitución de este Grupo Operativo, se pretende hacer frente al problema, estableciendo modelos que permitirán un uso eficiente de la disponibilidad de nutrientes que generan las diferentes fuentes orgánicas en horticultura intensiva y así poder ajustar adecuadamente el uso de fertilizantes en la agricultura mediterránea.

Automarriego

AUTOMARRIEGO Gestión automática del riego y fertirriego en cultivos hortofrutícolas

En las últimas décadas se ha producido una gran expansión del sistema de riego por goteo en la agricultura de regadío española y se han generado amplios conocimientos y herramientas para ajustar los riegos a las necesidades hidrias de estos cultivos, así como el desarrollo de estrategias de riego eficaces para ajustar los consumos de agua a objetivos productivos maximizando los beneficios economices y/o medioambientales. Sin embargo, por razones diversas, estos avances apenas se han trasladado a las explotaciones comerciales, a pesar de los crecientes problemas de disponibilidad de agua de riego de calidad y de contaminación de suelos y aguas en la agricultura de regadío.

La propuesta de este Grupo Operativo es trabajar en un proyecto que permita la creación de una herramienta informática que preste asesoramiento a regantes y empresas en la gestión del riego y fertilizantes. Esta herramienta permitirá integrar y aplicar todo el conocimiento técnico-científico sobre necesidades de riego y fertilización de los cultivos que se ha generado, conocimientos agronómicos disponibles, datos climáticos, uso de sensores y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Automatizando todos los resultados obtenidos, permitirá liberar al agricultor de las tareas de programación del riego dedicándose de este modo, a tareas más urgentes de la explotación. Además, la formación del regante para programar los riegos usando bien la amplia gama de información y herramientas disponibles puede dejar de ser una barrera para que los avances y tecnologías de soporte al manejo del riego se trasladen a las explotaciones comerciales.

GO Aqua 4.0

GO AQUA 4.0. GESTIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE DEL AGUA EN FRUTAS Y HORTALIAS A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS INNOVADORAS

Este Grupo Operativo tiene vinculación total y directa con GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA DE RIEGO EN FRUTAS Y HORTALIZAS BAJO PLÁSTICO EN EL PONIENTE ALMERIENSE, siendo su objetivo principal la optimización de la gestión del agua para riego y el incremento de la eficacia del uso del agua en los sistemas de cultivo intensivos y al aire libre del Sureste Español a través de herramientas tecnológicas innovadoras.

La innovación a desarrollar por este grupo operativo está íntegramente orientada a los procesos de digitalización y uso de analítica avanzada de la información en la gestión sostenible del agua de riego de cualquier procedencia (subterránea, desalada, regenerada y pluvial), utilizando múltiples y heterogéneas fuentes de información, es decir, utilizando tecnologías BIG DATA para el análisis avanzado y modelización de los procesos.

2. Grupos Operativos Autonómicos

GOElectrotech

El proyecto tiene como objetivo estudiar la viabilidad técnico-económica de la utilización de la tecnología electrostática para la aplicación de fitosanitarios y productos foliares en cultivo convencional y ecológico para disminuir la cantidad de materia activa pulverizada y la escorrentía al suelo, respetando así los principales criterios de sostenibilidad agroambiental.

Este tipo de tecnología no ha sido utilizada previamente en cultivos de España y cuenta con un potencial comercial muy elevado dentro del sector agro y puede suponer un medio de mejora de la sostenibilidad de sus explotaciones, un ahorro económico en el uso de fertilizantes y fitoquímicos, y una forma idónea de aplicación de productos en cultivo convencional para los productores hortofrutícolas a nivel regional.

Se enfoca dentro de la Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) del PDR Andaluz. El presupuesto total del proyecto asciende a 265.587,42 € cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 90%, y por la Junta de Andalucía (10%), a través de la Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y gestionado por la Dirección General de Fondos Europeos.

Ver proyecto

GO INV-DSS

INV-DSS. DESARROLLO Y USO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DE GESTIÓN DEL RIEGO/FERTIRRIEGO EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO.

El objetivo central de este proyecto es desarrollar a nivel comercial una herramienta informática para determinar las necesidades de riego y fertirriego de cultivos hortícolas de invernaderos mediterráneos basada en la demanda de los cultivos. Esta herramienta se denominará como INV-DSS (DSS es la abreviatura de “Decision Support System” o sistema de ayuda a la toma de decisiones), trabajará en entorno web, tendrá una versión app para móviles y se diseñará para ser intuitiva y fácil de usar por los técnicos y agricultores, facilitando de esa forma su adopción.

Se enfoca dentro de la Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad del PDR Andaluz. El presupuesto total del proyecto asciende a 262.252,28€ cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 90%, y por la Junta de Andalucía (10%), a través de la Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y  Desarrollo Rural y gestionado por la Dirección General de Fondos Europeos

Ver proyecto

rentiA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA PARA LA MEJORA DE LA RENTABILIDAD DEL AGRICULTOR ANDALUZ

La agricultura de precisión está formada por un conjunto de herramientas y dispositivos, que, combinados entre sí, consiguen mejorar la producción de cultivos con un nivel de precisión mayor del que se dispone hoy en día. En un contexto de constante crecimiento en la demanda de alimentos y el consumo de energía, el problema mundial del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales como el suelo, el agua o recursos energéticos como el petróleo; la agricultura de precisión contribuye a aprovechar al máximo el potencial de nuestros suelos, a ser más eficientes en la utilización de los factores de la producción disminuyendo la contaminación y erosión de los recursos, a controlar la calidad de las tareas realizadas, a incluir la trazabilidad de los productos y, finalmente, a incrementar la rentabilidad de nuestros sistemas productivos.

Con el proyecto presentado se pretende mejorar la rentabilidad del agricultor, la competividad de las cooperativas comercializadoras y la sostenibilidad medioambiental de las áreas productoras andaluzas por medio del uso integrado de sistemas basados en inteligencia Big Data, Inteligencia Artificial (IA), ERPs y Sistema de Movilidad, como pueden ser las aplicaciones para dispositivos móviles y las interfaces avanzadas de usuario. El objetivo es el desarrollo de una solución tecnológica en el ámbito de la agricultura de precisión, que permita ajustar las prácticas de cultivo a las necesidades reales de cada planta, poniendo a disposición de los propios agricultores así como de los técnicos agrícolas numerosas fuentes de información destacadas que ayuden y mejoren la realización de la memoria de campo, la toma de decisiones, la trazabilidad de los productos, la calidad de los cultivos, etc.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

H3

H3. AGRICULTURA DE PRECISIÓN COMO VENTAJA COMPETITIVA DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ANDALUZ

Tras el análisis de las técnicas de trabajo, se ha detectado que a pesar de la tecnificación de la agricultura y la entrada de nuevas tecnologías, aún existe una brecha tecnológica que separa al agricultor de los medios para controlar y optimizar el uso del agua de riego.

El presente proyecto tiene como objetivo principal la dotación al sector hortofrutícola de herramientas y medios usables, eficientes, sencillos y económicos, diseñados directamente para el primer agente de la cadena de valor, con los que se pueda de forma autónoma adquirir información inmediata del cultivo y así poder incidir en la toma de decisiones relacionadas con el riego, impidiendo un manejo arbitrario del mismo, repercutiendo en un ahorro de agua de al menos un 25%. Asimismo, estos medios tecnológicos serán capaces de registrar el impacto hidráulico de un cultivo y por tanto permitirán el cálculo de la Huella Hídrica, pudiendo desarrollarse de este modo un protocolo de “metodología de cálculo” que sirva de apoyo a la consecución de una agricultura sostenible.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

Riega

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA DE RIEGO EN FRUTAS Y HORTALIZAS BAJO PLÁSTICO EN EL PONIENTE ALMERIENSE
El proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas que ayuden a una gestión sostenible del agua de riego en el cultivo de frutas y hortalizas bajo plástico en la comarca del Poniente Almeriense.
A nivel general, se pretende hacer una evaluación de los recursos hídricos disponibles, tanto la procedente de recursos hídricos convencionales (agua subterránea, superficial) como de no convencionales (agua desalada y regenerada, estudiando las infraestructuras necesarias y existentes así como las técnicas de regeneración) en toda la provincia de Almería.
A la vez se hará un estudio más detallado sobre la zona del Poniente Almeriense, haciendo especial hincapié en el estudio de los bombeos existentes (tanto del acuífero inferior como superior), estudio sobre la reordenación de los mismos, estudio de los puntos críticos (Balsa del Sapo), y estudio sobre el agua regenerada, donde se realizarán análisis de la calidad química y microbiológica del agua residual depurada.

De las actuaciones expuestas anteriormente el grupo espera dar herramientas a las Comunidades de Regantes y a la Junta Central del Poniente Almeriense para proponer a todos los usuarios medidas que reduzcan el consumo del agua, con la consiguiente disminución de extracción de agua del acuífero, ayudando así al plan de recuperación del mismo.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

Ecotopos

ECOTOPOS. AUTENTIFICAR PRODUCTOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ISOTÓPICA DE N (NRMS) Y HRMS

En la agricultura ecológica se prohíbe el uso de productos químicos de síntesis, para el control de plagas y la fertilización. Actualmente, no existen herramientas consensuadas para controlar el uso de fertilizantes no autorizados. Puesto que la aportación de fertilizantes de síntesis puede aumentar la producción, el sistema es vulnerable a fraude. Los fertilizantes orgánicos difieren de los sintéticos en la relación entre los diferentes isótopos de Nitrógeno (N). En este proyecto, se propone una norma acerca de la relación entre los isótopos de N en la cosecha. Se evaluarán los datos existentes y se realizarán ensayos para afinar los valores en diferentes cultivos hortícolas y para conocer el efecto de aportes puntuales de N-sintético. Se complementará con el análisis del perfil del espectro de masa de los diferentes productos hortícolas, con el objetivo de detectar otros marcadores diferenciadores.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

ES-Agri

A día de hoy se puede demostrar que el control activo del clima en el interior de los invernaderos es un factor incuestionable a la hora de incrementar la producción hortofrutícola y a la hora de optimizar los periodos de oferta comercial de la misma. Por ello, se hace necesaria la implantación de sistemas energéticos eficientes y el fomento de alternativas renovables específicas.

Como principal objetivo de este GO representado por PROYECTA INGENIO aparece el estudio de la utilización 3 tecnologías de aportación térmica a invernaderos derivadas de proyectos nacionales e internacionales de referencia: a) calderas de condensación alimentadas por biomasa y biocombustibles con reaprovechamiento agronómico de gases de combustión, b) bombas de calor geotérmicas activadas eléctricamente por energía solar fotovoltaica y c) captadores solares térmicos avanzados (concentradores y UHV-Ultra High Vacuum).

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

BIO-Emergente

BIO-Emergente. Control biológico de plagas emergentes en cultivos hortícolas.

Después de la masiva implementación del control biológico en la horticultura protegida a partir de 2007, se han presentado nuevas plagas que, en la actualidad, no se pueden controlar con agentes de control biológico. Con este GO se pretende optimizar e implementar nuevas soluciones, en concreto contra la polilla de tomate, Tuta absoluta, en el cultivo de tomate y Creontiades pallidus en pimiento. Se establecerán protocolos de actuación y se realizará un seguimiento en proyectos piloto en invernaderos comerciales.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

Plantbio

PLANTBIO. Control biológico de plagas en plantas ornamentales.

Contrario a la situación en los cultivos hortícolas bajo cubierta, el control biológico de plagas en la producción de plantas ornamentales todavía no está implementado a escala significativa en el Sur Este de España. A pesar de que no se trata de productos comestibles, también existe una creciente demanda de parte de los consumidores de plantas libres de residuos. El presente GO liderado por BIOCOLOR, pretende fomentar el uso de fauna auxiliar como alternativa al uso de plaguicidas químicos en plantas ornamentales. Por la diversidad de especies de plantas ornamentales, hay que adaptar los protocolos de trabajo y la selección de agentes de control biológico a cada situación en particular. Se realizarán proyectos piloto en invernaderos comerciales y experimentales,realizándose un plan de divulgación dirigido a todos los productores de la zona.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

BIDA

BIDA. Biodiversidad en zonas de Agricultura protegida

Las zonas de agricultura protegida están caracterizadas por una pobre biodiversidad en los espacios entre los invernaderos. BIDA pretende desarrollar herramientas para aumentar la biodiversidad, con beneficios transversales agronómicos, paisajísticos y de ordenación del territorio. Se pretende:

Fomentar la re-vegetación de espacios disponibles entre los invernaderos con arbustos y árboles autóctonos. El objetivo es establecer barreras contra la dispersión de plagas hortícolas y mejorar la higiene y el aspecto estético del campo.

Fomentar el manejo sostenible de las balsas de riego, con el objetivo de establecer un ecosistema sub-acuática resiliente. Las balsas forman ‘ojos de agua’, un valioso hábitat en los paisajes semi-áridas de Andalucía. Actualmente, la mayoría de las balsas se mantienen estériles por desinfecciones con biocidas. Aparte de enriquecer la biodiversidad de la zona, por ejemplo, para aves acuáticas y libélulas, la presencia de flora sub-acuática ofrece ventajas agronómicas, por la mejora de la calidad del agua y su capacidad de depuración de cara a fitopatógenos.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

A4P

A4P. AGRODATA 4 PREDICTION

El sector hortofrutícola en Andalucía, es un sector estratégico en nuestra economía, representando el 59% de las exportaciones de frutas y hortalizas en nuestra CCAA. El alto grado de especialización y competitividad de las empresas productoras ha provocado un espectacular incremento del uso de herramientasTICs aplicadas al sistema productivo.

El objetivo del GO consiste en desarrollar una plataforma que permita la estandarización e integración de datos del sector de Agro de Almería y fuentes gubernamentales, que permitan su análisis mediante herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial para desarrollar Modelos Predictivos que aporten valor añadido en toma de decisiones.

Gracias a ello, y alcanzando una correcta integración de las distintas Bases de Datos existentes(dispersas e inconexas) aparecerá la oportunidad de mejorar notablemente la gestión y resultados en todos los procesos y etapas de la cadena de valor en la agricultura.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

AGRI-INFORMA

AGRI-INFORMA

En este Grupo Operativo pretendemos reducir el problema de la falta de conexión entre los programas formativos existentes relacionados con el sector agrícola y las necesidades formativas reales de los trabajadores agrícolas, en un contexto social con una población inmigrante joven infra-educada, que en la mayoría de los casos no conoce el idioma. A través de la utilización de la virtualización y gamificación queremos mejorar la tasa de éxito de los cursos, potenciar la interacción y comunicación entre los participantes, así como superar las dificultades en el proceso de evaluación masiva.

La preocupación por la calidad y el desarrollo continuo de técnicas de producción sostenible hacen a Andalucía líder en los mercados. Aquí se enmarca la iniciativa de intervención formativa en el proyecto facilitando la transferencia de conocimientos conceptuales y también tecnológicos y metodológicos para facilitar el desarrollo de iniciativas formativas útiles.

Ayuda de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola De Desarrollo Rural, FEADER, en el 90% y Fondos de la Administración de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el 10% restante.

3. Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales

Parasitoides Autóctonos de Larvas de la Plaga Invasora Tuta Absoluta

Proyecto de aplicación del Conocimiento, Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Centro de Innovación y Tecnología CIT acreditado

En los primeros años después de su llegada a España en 2006, la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera, Gelechidae), causo un impacto devastador en los cultivos de tomate. Aunque ya no alcanza los niveles que se presentaron en los primeros años, T. absoluta se ha establecido definitivamente como plaga, obligando a los agricultores a tomar medidas de control continuamente.

Con este proyecto se busca la optimización del control biológico de T. absoluta mediante parasitoides larvales. Se realizarán prospecciones de cara a los parasitoides en diferentes lugares de la provincia y en diferentes épocas del año. Se extenderán las prospecciones a la vegetación cercana a los cultivos, para determinar el origen de las especies de parasitoides detectadas. Así, se identificarán las presas habituales de los parasitoides y las plantas a las cuales están asociadas.

Con todo esto, y gracias a este enfoque agro-ecológico, se establecerán recomendaciones acerca de las especies vegetales que se ha de respetar o plantar en los alrededores de los cultivos, para la mejor conservación de los agentes de control de T. absoluta.

Resilab

Centro de Innovación y Tecnología CIT acreditado

Gracias a la realización de este proyecto el CIT COEXPHAL se posicionará al nivel de los centros de investigación más avanzados relacionados con el sector de las frutas y hortalizas. Este proyecto consiste principalmente en la adquisición del equipo Triple Quad 6500+ LC-MS/MS (SCIEX) con el que se va a permitir además de poner a punto métodos específicos, mejorar los métodos multirresiduos para poder bajar los límites de detección (cada vez más restrictivos) además de ampliar el número de plaguicidas a analizar y así poder realizar un control de alimentos cada vez más exigente tanto en la Unión Europea (a nivel legislativo) como de los supermercados internacionales.

Los objetivos generales de esta actuación son tres:

Objetivo general 1. Fomentar los recursos humanos como pilar fundamental de la I+D+I apostando por la consolidación de doctores y promocionando la carrera investigadora.

Objetivo general 2. Conseguir una excelencia como base futura de la competitividad gracias a creación de valor a través de las personas, además de la mejora en infraestructura y equipamiento del CIT COEXPHAL.

Objetivo general 3. Conseguir una especialización que pueda dar cobertura a una agroindustria y alimentación saludable, dotando a través de esta actuación al CIT COEXPHAL de los medios instrumentales y humanos necesarios para ser competitivos en lo que se refiere al control de alimentos.

Se ha recibido un incentivo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades de la Junta de Andalucía, por un importe de 311.570,72 euros de subvención, cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER para la realización del proyecto RESILAB con el Objetivo Específico 1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”, dependiendo de la línea Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del conocimiento ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).

4. Proyectos europeos

Climate Smart Advisors

Climate Smart Advisors. Red de demostración sobre agricultura climáticamente inteligente: potenciando el papel de los servicios de asesoramiento.

Climate Smart Advisors es un proyecto paralelo a Climate Farm Demo (CFD). Climate Smart Advisors tiene el objetivo general de movilizar a la comunidad de asesores agrícolas de la UE, lo que conduce a una aceleración de la adopción de prácticas de agricultura climáticamente inteligente (ACI) por parte de la comunidad agrícola en general dentro y entre los AKIS de la UE. Climate Smart Advisors tiene como objetivo impulsar el papel de los asesores agrícolas y los proveedores de servicios de asesoramiento al fortalecer su capacidad para brindar asesoramiento específico y al implementar los enfoques y compartir las soluciones desarrolladas en el proyecto CFD a una escala más amplia, a través de los estados miembros y países asociados. Para hacerlo, el proyecto establecerá 260 Comunidades de Práctica asesoras para impulsar el intercambio de conocimientos entre pares y la fertilización cruzada sobre prácticas y métodos de CSF a nivel nacional y europeo. Estas Comunidades de Práctica contarán con el apoyo de actividades de capacitación dedicadas y un repositorio interactivo de conocimientos y métodos de ACI. Se establecerán conexiones con los proyectos de innovación multi-actor nacionales y los actores de AKIS para fortalecer aún más la capacidad del asesor para brindar asesoramiento sobre ACI y apoyar a los agricultores en su transición sistémica. Para lograr esto, hemos reunido un consorcio de 73 organizaciones asociadas, que cubren una amplia gama de representantes de redes de asesores técnicos. A través de estas organizaciones, nos involucraremos directamente con un mínimo de 1500 asesores técnicos: 140 serán capacitados como Entrenadores Climáticamente Inteligentes, equipados para apoyar el desarrollo de capacidades de otros asesores, y 1360 recibirán apoyo en su capacitación como Asesores Climáticamente Inteligentes.

Detalles del proyecto:

ID: 101084179

Fecha de inicio: 01 de abril de 2023

Duración del proyecto: 7 años

PATH2DEA

PATH2DEA. Preparando el camino hacia la digitalización que permita la agroecología para los sistemas agrícolas europeos.

El potencial de los sistemas agrícolas agroecológicos para dominar muchos de los retos actuales para el medio ambiente, la economía, la salud y la sociedad puede ser promovido de manera significativa mediante el acoplamiento con herramientas y tecnologías digitales. PATH2DEA se compromete a liberar el poder catalizador de la digitalización para fomentar la transición de la agricultura europea hacia una de mayor sostenibilidad. Se basará en las competencias y opiniones de los agricultores y los combinará con el rico repertorio de soluciones digitales ya disponibles para la agricultura, con el fin de adaptar las tecnologías digitales a las necesidades de los usuarios y fomentar la adopción a gran escala de la agricultura agroecológica digital en la UE y países asociados.

PATH2DEA está profundamente arraigado en el Ecosistema Europeo de Innovación Agroecológica y se establecerá en medio de actores clave e instrumentos probados para mediar y conectar entre disciplinas y sectores con una clara perspectiva ético-social.

Financiado bajo el Programa Marco Horizonte Europa (HORIZON). Subvención de acción HORIZON basada en el presupuesto [HORIZON-AG]

Detalles del proyecto:

ID: 101060789

Fecha de inicio: 01 de noviembre de 2022

Duración del proyecto: 3 años

ECONUTRI

ECONUTRI. Conceptos y tecnologías innovadores para la gestión de NUTRIENTES ECOLÓGICAMENTE sostenible en la agricultura con el objetivo de prevenir, mitigar y eliminar la contaminación en suelos, agua y aire.

ECONUTRI es un consorcio de expertos científicos e investigadores de diferentes disciplinas, empresas privadas, asociaciones de agricultores y partes interesadas. ECONUTRI se asocia con seis instituciones chinas, cuatro de investigación pública y dos de la industria, para complementar actividades y fortalecer la colaboración científica entre Europa y China. El proyecto respaldará científicamente el Green Deal de la UE en su objetivo de reducir el uso de fertilizantes en al menos un 20 % para 2030, reduciendo así en un 50 % las pérdidas de nutrientes asociadas con impactos ambientales negativos.

Más específicamente, ECONUTRI abordará la contaminación del agua causada por la lixiviación y escorrentía de NO3 y P de suelos cultivados, estiércol/purines y residuos vegetales, así como las emisiones de gases de efecto invernadero (N2O, CO2, CH4) y NH3 de suelos cultivados, graneros, y biomasa orgánica durante el almacenamiento, compostaje, y aplicación al suelo. ECONUTRI optimizará, validará y demostrará 24 tecnologías innovadoras que actualmente tienen un TRL de 4-6 y aumentará su TRL a 7-8. Estas tecnologías son partes integradas de un concepto holístico basado en el reciclaje de nutrientes y material orgánico, maquinaria y fertilizantes novedosos, sistemas de soporte de decisiones novedosos (DSS) y planes novedosos de gestión de nutrientes que incorporan soluciones basadas en la naturaleza para reducir las pérdidas de nutrientes y aumentar el uso de nutrientes.

Financiado bajo el Programa Marco Horizonte Europa (HORIZON). Subvención de acción HORIZON basada en el presupuesto [HORIZON-AG]

Detalles del proyecto:
ID: 101081858
Fecha de inicio: 01 de noviembre de 2022
Duración del proyecto: 4 años

Climate Farm Demo

CLIMATE FARM DEMO. Una red europea de agricultores piloto que implementan y demuestran soluciones climáticamente inteligentes para una Europa sin carbono.

Climate Farm Demo es una red europea única de Pilot Demo Farmers que cubre 28 países y todas las áreas edafoclimáticas. Su objetivo general es acelerar la adopción de prácticas y soluciones de Agricultura Climáticamente Inteligente por parte de los agricultores y todos los actores de los Sistemas de Conocimiento e Innovación de Agricultura Climáticamente Inteligente con miras a adaptar los sistemas de producción agrícola al cambio climático y lograr una agricultura neutral en carbono para 2050, cumpliendo así los objetivos de la estrategia climática de la UE.

Para alcanzar este objetivo, el proyecto adopta un enfoque multiactor conectando a 1500 pilotos de demostración de agricultores y sus asesores agrícolas climáticos a nivel europeo y nacional para aumentar el intercambio de conocimientos y la fertilización cruzada en sus respectivos AKIS.

Financiado bajo el Programa Marco Horizonte Europa (HORIZON).

Subvención de acción HORIZON basada en el presupuesto [HORIZON-AG]

Detalles del proyecto:

ID: 101060212

Fecha de inicio: 01 de octubre de 2022

Duración del proyecto: 7 años

FAIRshare

FAIRshare. Herramientas digitales para asesores agrícolas.

El objetivo general de FAIRshare es garantizar que los asesores agrícolas y sus organizaciones utilicen de manera efectiva las herramientas y los servicios digitales para apoyar una agricultura más productiva y sostenible.

El proyecto está reuniendo una base de pruebas de las herramientas y servicios digitales utilizados a nivel internacional.

Este inventario de herramientas está ahora accesible en una plataforma en línea, donde se generará y dotará de recursos a un “laboratorio vivo”, que permitirá a los asesores de toda la UE para que interactúen con el inventario en línea y, en una serie de talleres, para intercambiar, coadaptar, codiseñar y aplicar las herramientas digitales.

Proyecto financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020.

Detalles del proyecto:
Proyecto Nº: H2020 818488
Fecha de inicio: 01 de noviembre 2018
Duración del proyecto: 5 años

Foodnet

El proyecto “Food in Eco Network – internationalization and global competitiveness of European SMEs in Food and Eco Logistics Sector” (acrónimo: FoodNet) está cofinanciado por el programa COSME de la Unión Europea en el marco de la convocatoria “Clusters go International” call for the project proposals under Grant Agreement No. 783395.

El objetivo del proyecto es mejorar el potencial de los clusters del mercado alimentario europeo haciendo que los procesos comerciales y logísticos sean más sostenibles. El conjunto de herramientas y la estrategia podrán formular recomendaciones concretas para las PYME.

El proyecto aborda las necesidades actuales en el área de la cooperación y la mejora del comportamiento ecológico en la cadena de suministro de los grupos de alimentos y otros grupos industriales. Agro-Food es una industria clave para las sociedades de todo el mundo. La calidad y seguridad de los productos alimenticios parece ser el problema crucial. Para lograr esto, necesitamos tener una red efectiva orientada a objetivos a largo plazo y respaldada por un buen sistema logístico.

Así, con este proyecto pretendemos establecer y mantener una red Food In Eco (FoodNet): un metacluster a largo plazo y en consonancia con la European Strategic Cluster Partnership Going International (ESCP-4i), que de soporte a organizaciones de redes empresariales, sus PYMES y otros miembros colaboradores como podrán ser los proveedores de soluciones tecnológicas y de apoyo a la innovación, la captación del mercado y la comercialización de productos, servicios y tecnologías competitivos en el campo de la alimentación y la eco-logística.

Nefertiti

NEFERTITI

NEFERTITI (Networking European Farms to Enhance Cross Fertilisation and Innovation uptake through demostration) es financiado por la Comisión Europea en el marco del programa de innovación Horizonte 2020. La iniciativa de 8.5M de euros- que durará cuatro años – tiene 32 miembros de 17 países europeos.

NEFERTITI creará una red altamente conectada de demostraciones y granjas piloto donde los agricultores y otros agentes podrán intercambiar conocimientos técnicos y buenas prácticas. El objetivo es generar más innovación y “contribuir a una agricultura más competitiva, sostenible y climáticamente inteligente”, de acuerdo con la Asociación de Coordinación Técnica Agrícola (ACTA), el coordinador del proyecto. Las granjas piloto, que se distribuirán en 45 centros regionales, llevarán a cabo ciclos de actividades demostrativas y aprendizaje entre pares. El know-how resultante estará disponible en una plataforma en línea en diferentes idiomas.

NEFERTITI abordará diez temas en las siguientes áreas: producción hortícola, producción animal y agricultura. COEXPHAL, participa en el área de producción hortícola, focalizando su actuación en el control biológico para los cultivos.

Acuerdo de subvención: 772705

Entidad coordinadora: Horizon 2020, RUR 12-20177 30 millones de euros.

Duración:  4 años, 2018- 2022

Consorcio formado por 32 socios

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 772705

Internet Of Food Farms 2020 Internet

INTERNET OF FOOD AND FARMS 2020

Con un presupuesto de alrededor de 35 millones de euros cofinanciados por la Unión Europea este proyecto pretende crear un cambio disruptivo mejorando de manera muy marcada la productividad y sostenibilidad de las prácticas agrarias y ganaderas.

Tiene como misión demostrar el valor añadido del uso de dispositivos de todo tipo conectados a Internet como, por ejemplo, sensores, sistemas de riego o software de gestión que puedan ser gestionados y controlados de manera remota por los distintos actores de la cadena agroalimentaria.

IoF2020 se organiza en torno a 5 sectores con la creación de 19 casos de estudios con distintas temáticas. Los 5 sectores donde se enfoca el proyecto IoF2020 son los relativos a frutas, hortalizas, cultivos herbáceos extensivos, la producción de lácteos y ganadería intensiva de carne.

Uno de los casos de estudio liderado por la Universidad de Almería junto a la Cátedra UAL-COEXPHAL, en el que la Asociación (COEXPHAL) es participante con el apoyo de la certificadora italiana ValorItalia, consiste en la integración de datos, modelos, sensores virtuales, predictores y técnicas de optimización para general una herramienta de ayuda a la toma de decisión en la producción de tomate, incluyendo aspectos de trazabilidad y certificación. Los primeros ensayos de esta tecnología se realizarán en colaboración con la Estación experimental de Cajamar “Las Palmerillas” y con otras fincas comerciales de nuestras empresas asociadas.

Hasta 71 colaboradores participan ya desde primeros de 2017 en este gran proyecto que marcará un antes y un después en el uso intensivo de las tecnologías de comunicación y datos para el sector agroalimentario.

Entidad coordinadora: Horizon 2020, Industrial Leadership, IOT-01-2016
Coste: 35 millones de euros. Contribución de la UE: 30 millones de euros.
Duración: 4 años, 2017-2020
Consorcio formado por 71 socios

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 731884.

IPMWorks

IPMWorks: Demostración de nuevas técnicas de Control Biológico en invernaderos.

‘IPM Works’, traducido como ‘Control Integrado Funciona’, tiene como objetivo el fomentar el uso de técnicas alternativas a los plaguicidas químicos en agricultura, a través de demostraciones en la práctica y divulgación de resultados. COEXPHAL, y la cátedra de COEXPHAL en la UAL, participan en este proyecto, que tendrá una duración de 4 años.

IPMWorks, recibe financiamiento del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, Grant Agreement Nº 101000339.

Entidad coordinadora: INRAE, Francia
Contribución de la UE: 6 millones de euros.
Duración: 4 años, 2020-2024
Consorcio formado por 31 socios

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 101000339.

CoFresh

CO-FRESH” es un proyecto sobre innovación financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizon2020, con el objetivo de promover cadenas de valor agroalimentarias más sostenibles y eficientes. El proyecto, con una duración de 42 meses (a partir del 1º de octubre de 2020) y un presupuesto total de 7,5 millones de euros, reúne a los principales agentes de las cadenas de valor agroalimentarias pilotos; asociaciones de agentes (agricultores, productores de alimentos, cooperativas, consumidores); expertos en soluciones tecnológicas (incluidas las digitales) y no tecnológicas (incluidas las sociales, organizativas e institucionales); así como expertos en ciencias ambientales y sociales, sostenibilidad económica y en aceptación de los consumidores.

El principal objetivo de CO-FRESH es (re)diseñar y pilotar enfoques sistémicos innovadores de las cadenas de valor agroalimentarias para ampliar esta innovación a nivel europeo. Estos enfoques innovadores mejorarán los resultados económicos, sociales y medioambientales, así como la eficacia de estas cadenas de valor, mediante la integración de innovaciones sostenibles.

El consorcio CO-FRESH, dirigido por el CNTA – Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (España), incluye un total de 26 socios oficiales de 10 países europeos entre los que se encuentran COEXPHAL – Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, con dos entidades colaboradoras: Universidad de Almería y Grupo UNICA.

Detalles del proyecto:
Proyecto No: 101000852
Fecha de inicio: 01/10/2020
Duración del proyecto: 42 meses

Ver proyecto

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 101000852.

CODECS

CODESC. Maximizando los CO-beneficios de la digitalización agrícola a través de ECoSystems digitales propicios. 

CODECS desarrollará conjuntamente, junto con los agricultores y los actores de AKIS, enfoques, métodos y herramientas fáciles de usar capaces de documentar los beneficios colaterales y los costos de las tecnologías aplicadas a contextos reales. De esta manera, mejorará la capacidad colectiva para comprender, evaluar y prever la gama completa de beneficios y costos de la digitalización agrícola y construir ecosistemas digitales que maximicen los beneficios netos de la digitalización. CODECS desarrollará una visión de “digitalización sostenible” que contribuirá a una transición de múltiples niveles que vinculará los aspectos sociales, económicos y ecológicos, mediante la adopción de un enfoque innovador basado en el sistema/centrado en el actor, y una metodología de investigación de acción basada en la coordinación de 21 Living Labs a través de equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios. La plataforma CODECS albergará herramientas de búsqueda, demostración y evaluación.

Financiado bajo el Programa Marco Horizonte Europa (HORIZON). Subvención de acción HORIZON basada en el presupuesto [HORIZON-AG]

Detalles del proyecto:
ID: 101060179
Fecha de inicio: 01 de octubre de 2022
Duración del proyecto: 4 años

Volver a CIT | COEX

Volver